viernes, 11 de agosto de 2017


EN LA ECONOMÍA: ¡¡POR UN ORDEN ANDINO!!
LA ESTRATEGIA DEL SUMAQ KAWSAY PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS COMO ALTERNATIVA ÚNICA A LOS VALORES ULTRAMONETARIOS, ANGURRIENTOS E INDIVIDUALISTAS DEL NEOLIBERALISMO


EN LA ECONOMÍA: ¡¡POR UN ORDEN ANDINO!!
LA ESTRATEGIA DEL SUMAQ KAWSAY PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS COMO ALTERNATIVA ÚNICA A LOS VALORES ULTRAMONETARIOS, ANGURRIENTOS E INDIVIDUALISTAS DEL NEOLIBERALISMO
Nuestra filosofía económica del "Orden Andino" responde al neoliberalismo con alternativas concretas: Milton Friedman, padre del neoliberalismo, fundamentó la contrarrevolución monetarista al interior del claustro universitario de Chicago y de esta universidad provienen la mayoría de economistas neoliberales que aseguraron la transición al neoliberalismo y la privatización del Estado y de sus servicios a nivel mundial. Las universidades fueron fundamentales para otorgar una cobertura de legitimidad al discurso de poder del neoliberalismo. Las propuestas del neoliberalismo aparecían como propuestas “científicas” y por tanto, necesarias ante la crisis. Nunca fueron visualizadas como recursos estratégicos del nuevo poder financiero usurero mundial: Los capitales transnacionales especulativos que buscaban disputarle y quitarle al Estado el control de los países, de sus servicios, sus recursos y riquezas colectivas, privatizándolos con increíbles afanes lucrativos DE LAS EMPRESAS PRIVADAS, VINCULADAS AL GRAN CAPITAL.
Así como Nicolás Maquiavelo, en el siglo XVI, desarrolla una política SIN MORAL religiosa, y sin ninguna ética social, declara que "no se puede gobernar con padre nuestros" e INVENTA UNA ÉTICA POLÍTICA que es tolerante al crimen, al fratricidio, al engaño y a la mentira, así mismo Milton Friedman hace algunas décadas INVENTA UNA ÉTICA ECONÓMICA, que excluye los principios éticos de la economía y subordina todos los valores humanos a la lógica del mercado y hace del cálculo de costo-beneficio el valor máximo de las relaciones sociales, el cual tiene como objetivo la máxima ganancia, teniendo como marco la competencia en un mercado sin regulación ninguna.
El cuadro N° 1 de más abajo, pretende re-crear una filosofía-económica que se dirige al “horizonte Sumaq Kawsay”, (HSK) que va creando sus propios modelos empresariales, de crecimiento económico y de mercados regulados por las relaciones familiares y sociales, que responde a alternativas extraídas de la filosofía Andina, enfrentando y reemplazando los principios del antiguo “Liberalismo Económico” y al actual “neoliberalismo”, especialmente en los puntos que siguen a continuación:
Los “valores” generales del neoliberalismo son:
1. El “Interés personal” e el Individualismo vandálico como valor máximo.
2. La exclusión de principios éticos del proceso económico: La economía debe estar exenta de toda influencia social y reglamento estatal.
3. La racionalidad económica como factor absoluto del cálculo de costo-beneficio, con el principal objetivo de obtener una máxima ganancia.
4. La competencia sin regulación alguna, es el impulso fundamental para el crecimiento, desarrollo y progreso.
5. La sustitución del principio de auto-abastecimiento o auto-subsistencia por la lucrativa exportación especializada (ventajas comparativas de costos).
6. La eliminación del control e interferencia estatal en el “mercado libre”.
Lo novedoso entonces en el “Neoliberalismo” actual es que como modelo BASADO EN LOS PRINCIPIOS ANTERIORES, debería ser aplicado a todos los participantes, sectores y áreas de la economía, además debería ser impuesto en todas las sociedades del mundo. Es más, este modelo de economía debería ser extendido nada menos que a la vida y a la naturaleza misma. Esto significa que:
1. La economía “degradada” reclama ser el origen de todo y por ende, exige el Poder Político.
2. Se crea una “nueva ética económica” y por consiguiente, una concepción del ser humano que ridiculiza y des-legitima absolutamente todas las tendencias y comportamientos que sean sin fines de lucro, como por ejemplo los servicios ad honorem o el altruismo, ayuda caritativa, el cuidado y la asistencia a terceros, e inclusive hasta la toma de responsabilidades de servicios públicos. Las obligaciones y regulaciones sobre los individuos, instituciones y empresas, son ahora llamadas “responsabilidad social” o “responsabilidad ambiental”, etc. y dependen de la voluntad o de la sensibilidad individual.
3. Por lo demás, se asegura que el bien común depende totalmente del egoísmo incontrolado del individuo y, por sobre todo, del éxito de las empresas transnacionales, que nutren o “chorrean” al individuo su salario, las cuales determinan, hoy por hoy, el funcionamiento de la economía en general.
4. De acuerdo con esta lógica, la economía debería ser “libre”, eximida de toda responsabilidad y exonerada de todo tipo de servicios hacia la sociedad. Claro está que por “economía” se entiende paradójicamente tan sólo las actividades de los consorcios o multinacionales.
5. Siguiendo este pensamiento, el cálculo racional de costo y beneficio con la finalidad de maximizar las ganancias, no debería abarcar tan sólo el sector productivo empresarial y los respectivos servicios y actividades comerciales, sino que también el sector público, él cual históricamente, fue concebido e instaurado sin fines de lucro.
6. Este nuevo modelo económico debería entonces, regir igualmente el sector reproductivo, como lo son los hogares privados: LAS FAMILIAS, las cuales hasta hoy persisten en ser excluidas y liberadas del cálculo “racionalista” de costo y beneficio (la gratuidad del afecto familiar).
7. La maximización del lucro financiero debería orientarse a las altas ganancias que se obtienen a corto plazo en la bolsa financiera con las especulaciones («shareholder-value»), por lo consiguiente, no deberían existir fronteras, es decir debería operarse mundialmente.
8. Entonces no hay necesidad de producir para intereses que no sean económicos, ni siquiera para las necesidades nacionales propias, menos cuando las empresas transnacionales no se perciben, ni se sienten ligados a una determinada nación o sociedad.
9. Se crea un “campo de juego plano”, o sea el llamado “level playing field” que les ofrece a los participantes a nivel mundial (global players) las mejores condiciones posibles, definidas eso sí, por ellos mismos.
10. En estas reglas de juego no se estipula ningún obstáculo jurídico, y por ende, se puede actuar sin ningún tipo de restricción, ya sea de carácter legislativo, social, cultural, ecológico o de interés nacional.
11. La competencia tiene entonces lugar en un mercado “libre”, libre de todo tipo de interferencias que no estén conformes con el mercado capitalista y exenta de toda política “proteccionista”, a menos que beneficien a los llamados “global players”, es decir que favorezcan a los consorcios multinacionales o transnacionales, cuyo “crecimiento y desarrollo máximo”, no debería ser obstaculizado, ya que presuntamente, este mecanismo favorecería automáticamente a la pequeña empresa y a los puestos de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario