domingo, 24 de septiembre de 2017



LA PARIDAD DEL YANANTIN, NO REQUIERE "UN TERCERO INCLUIDO"
POR: JAVIER LAJO
TENIA QUE SER UN MANTO DE TIWANAKU, EL QUE EXPRESE TAN PRECISO Y TAN PRECIOSA, LA IMAGEN DEL YANANTIN QUE NOS SERVIRÁ PARA DESPEJAR LAS DUDAS QUE SIEMBRAN LOS EPÍGONOS (PIRATAS-PLAGIARIOS) QUE DICEN TRAICIONERAMENTE QUE CONCUERDAN QUE EL YANANTIN ES LA CATEGORÍA PRINCIPAL DE LA FILOSOFÍA ANDINA, "PERO QUE SOBRE ELLA ESTÁ LA RELACIONALIDAD", O EL TERCERO INCLUIDO, Y QUE SERÍA "EL AYNI".
EN ESTA IMAGEN TIAWANACOTA ESTÁ CLARAMENTE EXPRESADO EL PRINCIPIO DE LA "VINCULARIDAD" COMO EL AMARRE DE LOS PARES COMPLEMENTARIOS QUE SON DOS "GANCHOS" PERTENECIENTES AL MISMO CUERPO DE LOS PARES, QUEDANDO ENTRE ELLOS UN "ESPACIO INTER-PARITARIO" Y QUE ES EL CONCEPTO DEL "HAWA PACHA" O "VACÍO ABSOLUTO", QUE LA MONOMANÍA OCCIDENTAL IDENTIFICA CON EL "DIOS UNITARIO", QUERIENDO CON ESTO RE-INTRODUCIR ESTA IDEA JUDAICA Y ABERRANTE EN LA FILOSOFÍA ANDINA.
ESTA BROMA O EMBUSTE DE MIS EPÍGONOS, ESPECIALMENTE JESUITAS DE BOLIVIA, QUE TRATAN DE "RECUPERAR" Y DECODIFICAR NUESTRA PRIMERA LEY DEL PENSAMIENTO ANDINO, CUAL ES EL YANANTIN, DEFINIDO POR NOSOTROS, COMO "DOS ESENCIAS OPUESTAS Y COMPLEMENTARIAS, DIFERENTES E IRREDUCTIBLES UNA A OTRA", Y RE-INTRODUCIENDO OTRA VEZ LA LÓGICA IMPARITARIA DE LA "UNIDAD" QUE ES TAMBIÉN EL "TERCERO INCLUIDO" (ES DECIR EL "UNO Y TRINO" CRISTIANO), Y QUE LO DISFRAZAN COMO "RELACIONALIDAD" O "AYNI", EN TODA SU PANFLETERIA JESUÍTICA.

EN EL SIGUIENTE TEXTO SE EXPLICA TAMBIÉN CÓMO ES QUE SI SE PARTE DE LA PARIDAD (Y SIN NINGÚN TERCER INCLUIDO), SE PUEDE TENER CLARO EL CONCEPTO DEL SUMAQ KAWSAY, SIN RECURRIR A CRITERIOS ABSURDOS Y RIDÍCULOS COMO SERÍAN EL "BUEN DORMIR", EL "BUEN COMER" O EL "BUEN BAILAR", ETC. NI MENOS AL REDUCCIONISMO POLÍTICO Y/O ECONÓMICO EN QUE ESTÁN ENFRASCADOS LA MAYORÍA DE LO QUE HAN ESCRITO SOBRE EL "BUEN VIVIR", SIN CRITERIOS FILOSÓFICOS SOLVENTES Y CLAROS.

El Sumaq Kawsay (o Allin Kawsay), ‘esplendida existencia’ o simplemente ‘vivir bien’, es un concepto importante de la disciplina o ‘modo de vida’ andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruay, o el ‘hacer bien’ las cosas, es decir, ‘hacerlas plena y realmente’, para lo cual se precisa que cada fenómeno o cosa surja o ‘devenga’ de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en la sociedad indígena. La oposición complementaria y proporcional o ‘Yanan-Tinkuy’ entre las paridades, por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo masculino-femenino, etc. es lo que produce “el existir real” de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir la des-proporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del Sumaq Kawsay que es lo que crea situaciones anómalas, pero no por eso ‘malas’, las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc. es decir todo lo que provoca desequilibrio y por supuesto, que nos hace sufrir. El ser humano comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado “equilibrio h’ampi” que es el arte de saber encontrar el ‘justo medio’ según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de ‘fuerzas pares’ que predeterminan cualquier situación del ‘kawsay’ o ‘existir’ o situaciones ‘de la vida’. No esta demás señalar que en este ‘hacer bien las cosas’, el ‘punto medio’ entre los pares de fuerzas no es lo mismo que el ‘justo medio’, aquí en las culturas indígenas, debe haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos, que es lo que diferencia a la lógica indígena (o paritaria), de la lógica occidental (o in-paritaria) que es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de origen en ‘la unidad’ y no en ‘la paridad’ que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da por dogmas idealistas o materialistas, como es la costumbre del occidente, pero menos por la simple ‘práctica’, sino por la búsqueda y el encuentro de lo que en runa simi se conoce como el “ h’ampi” o equilibrio h’ampi.
El ‘Ñan’ o Camino, o búsqueda del criterio de verdad en la cultura indígena de los andes, es simbolizada por una diagonal, en runa simi o quechua se dice ‘Ch’ekkalluwa’, cuya traducción literal es ‘línea de la verdad’, por eso mismo el “Qhapaq Ñan” o Camino de los Justos, esta construido sobre una recta diagonal que traza un ángulo de 45° del eje norte-sur y que cubre gran parte del hemisferio sur en el territorio centro-andino, recta encima de la cual están construidos nuestros principales templos milenarios, teniendo como centro la ciudad sagrada de Tiwanaku.
Pero el concepto del “Allin Ruay”, o ‘hacer bien’ solo cubre uno de los tres ‘Pachas’ de la cosmovisión Inka: El del Kay Pacha o mundo ‘de aquí y de ahora’. Y es que el Kay Pacha también es producto del equilibrio del par fundamental o ‘Hanan Pacha’, y ‘Uku Pacha’, que son dos mundos en movimiento sucesivo y permanente contractivo-expansivo, dinámica que los Mayas conocían como el ‘estado Ollin’. Esta dinámica ‘Ollín’ o ‘Yanan-Tinkuy’ (en Quechua), es la que construye el ‘aquí y el ahora’. Para simplificar diremos que el Presente es producto del equilibrio o ‘encuentro’ entre el pasado y el futuro o lo que es casi lo mismo entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ambos también identificados con los principios del Allin Yachay o ‘pensar bien’ y el Allin Munay o ‘sentir bien’, respectivamente.
Veamos esto en una imagen que nos puede aclarar e ilustrar sobre esta dinámica y equilibrio de estos “tres” Pachas, que en realidad son solamente “DOS” (Hanan Pacha y Uku Pacha), ‘esferas’ cuya dinámica contractiva y expansiva, se cruzan o encuentran en un “taypi” (punto de encuentro o justo medio) o “tercer Pacha” (o Kay Pacha), lugar transitorio de “materialización” (por decirlo así) del tiempo, lugar de encuentro “del aquí y del ahora”, donde los dos Pachas originales se posesionan y “crean” nuestra consciencia.

(JAVIER LAJO, OCT. DEL 2017)

viernes, 11 de agosto de 2017


Elementos fundamentales de la doctrina cósmica de Thunupa -IV
EL YANANTIN
Por: Javier Lajo








Elementos fundamentales de la doctrina cósmica de Thunupa -IV
EL YANANTIN
Por: Javier Lajo

El Yanantin*, concepto fundamental del pensamiento andino. Significa que la realidad surge del “par”, el cosmos está hecho de dos sustancias diferentes, irreductibles una a la otra, sustancias que son además opuestas y complementarias.
Bien podemos decir que el Yanantin es “la primera ley” del pensamiento andino.
Este “pensamiento paritario”, se diferencia del pensamiento dialéctico porque este último no deja o no deslinda con el “monismo” neoplatónico, al seguir planteando que la sustancia “prima” o de origen del cosmos es la materia y que la “idea” o el “espíritu”, serían una derivación o emanación evolutiva de la materia. Así, Carlos Marx toma de Hegel (y a su vez Hegel lo toma de los neoplatónicos Plotino, Proclo y Amonio Sacas) el método dialéctico, donde es el espíritu el que “crea”, o se enajena en una “emanación” que es la materia, es decir la Tesis crea su Antítesis; ambos se confrontan en un proceso de “unidad y lucha”, para generar ambas una “síntesis", pero este proceso o método hegeliano reformado por Carlos Marx, no deja de ser y tener un origen “unitario”, que sería para Marx, la materia, como el "uno-todo", es decir el santo y seña del método dialéctico neoplatónico.
De esta forma para el pensamiento occidental, las cosas están construidas o “hechas” de unidades que se superponen y se estructuran, forman sistemas con unas y otras "unidades"; en cambio en el mundo andino las estructuras o sistemas están compuestos o construidos de “paridades opuestas y complementarias”.
Yanantin, es un vocablo quechua – según el diccionario de F. Lira- compuesto de la raíz “yana” que significa "negro", o “el amante con su amada” y que unido al sufijo “n” que componen “yana-n”, o lo “blanco puro”; mas el sufijo “tin” que significa “unión indisoluble” (no mezcla, ni "unidad", sino con el verbo "unión"). Existen muchos otros vocablos en el runa simi, ejemplos como “tawantin”, “masintin”, “purintin”, etc. Que merecen mayor análisis de los lingüistas especialistas.
Las imágenes de abajo son solo algunos ejemplos de los miles de iconos del mundo andino, que nos hablan del YANANTIN, la ley principal que "COMPONE" Y TIMONEA EL PENSAMIENTO ANDINO. (JL – Dic. 2012)

EN LA ECONOMÍA: ¡¡POR UN ORDEN ANDINO!!
LA ESTRATEGIA DEL SUMAQ KAWSAY PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS COMO ALTERNATIVA ÚNICA A LOS VALORES ULTRAMONETARIOS, ANGURRIENTOS E INDIVIDUALISTAS DEL NEOLIBERALISMO


EN LA ECONOMÍA: ¡¡POR UN ORDEN ANDINO!!
LA ESTRATEGIA DEL SUMAQ KAWSAY PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ANDINOS COMO ALTERNATIVA ÚNICA A LOS VALORES ULTRAMONETARIOS, ANGURRIENTOS E INDIVIDUALISTAS DEL NEOLIBERALISMO
Nuestra filosofía económica del "Orden Andino" responde al neoliberalismo con alternativas concretas: Milton Friedman, padre del neoliberalismo, fundamentó la contrarrevolución monetarista al interior del claustro universitario de Chicago y de esta universidad provienen la mayoría de economistas neoliberales que aseguraron la transición al neoliberalismo y la privatización del Estado y de sus servicios a nivel mundial. Las universidades fueron fundamentales para otorgar una cobertura de legitimidad al discurso de poder del neoliberalismo. Las propuestas del neoliberalismo aparecían como propuestas “científicas” y por tanto, necesarias ante la crisis. Nunca fueron visualizadas como recursos estratégicos del nuevo poder financiero usurero mundial: Los capitales transnacionales especulativos que buscaban disputarle y quitarle al Estado el control de los países, de sus servicios, sus recursos y riquezas colectivas, privatizándolos con increíbles afanes lucrativos DE LAS EMPRESAS PRIVADAS, VINCULADAS AL GRAN CAPITAL.
Así como Nicolás Maquiavelo, en el siglo XVI, desarrolla una política SIN MORAL religiosa, y sin ninguna ética social, declara que "no se puede gobernar con padre nuestros" e INVENTA UNA ÉTICA POLÍTICA que es tolerante al crimen, al fratricidio, al engaño y a la mentira, así mismo Milton Friedman hace algunas décadas INVENTA UNA ÉTICA ECONÓMICA, que excluye los principios éticos de la economía y subordina todos los valores humanos a la lógica del mercado y hace del cálculo de costo-beneficio el valor máximo de las relaciones sociales, el cual tiene como objetivo la máxima ganancia, teniendo como marco la competencia en un mercado sin regulación ninguna.
El cuadro N° 1 de más abajo, pretende re-crear una filosofía-económica que se dirige al “horizonte Sumaq Kawsay”, (HSK) que va creando sus propios modelos empresariales, de crecimiento económico y de mercados regulados por las relaciones familiares y sociales, que responde a alternativas extraídas de la filosofía Andina, enfrentando y reemplazando los principios del antiguo “Liberalismo Económico” y al actual “neoliberalismo”, especialmente en los puntos que siguen a continuación:
Los “valores” generales del neoliberalismo son:
1. El “Interés personal” e el Individualismo vandálico como valor máximo.
2. La exclusión de principios éticos del proceso económico: La economía debe estar exenta de toda influencia social y reglamento estatal.
3. La racionalidad económica como factor absoluto del cálculo de costo-beneficio, con el principal objetivo de obtener una máxima ganancia.
4. La competencia sin regulación alguna, es el impulso fundamental para el crecimiento, desarrollo y progreso.
5. La sustitución del principio de auto-abastecimiento o auto-subsistencia por la lucrativa exportación especializada (ventajas comparativas de costos).
6. La eliminación del control e interferencia estatal en el “mercado libre”.
Lo novedoso entonces en el “Neoliberalismo” actual es que como modelo BASADO EN LOS PRINCIPIOS ANTERIORES, debería ser aplicado a todos los participantes, sectores y áreas de la economía, además debería ser impuesto en todas las sociedades del mundo. Es más, este modelo de economía debería ser extendido nada menos que a la vida y a la naturaleza misma. Esto significa que:
1. La economía “degradada” reclama ser el origen de todo y por ende, exige el Poder Político.
2. Se crea una “nueva ética económica” y por consiguiente, una concepción del ser humano que ridiculiza y des-legitima absolutamente todas las tendencias y comportamientos que sean sin fines de lucro, como por ejemplo los servicios ad honorem o el altruismo, ayuda caritativa, el cuidado y la asistencia a terceros, e inclusive hasta la toma de responsabilidades de servicios públicos. Las obligaciones y regulaciones sobre los individuos, instituciones y empresas, son ahora llamadas “responsabilidad social” o “responsabilidad ambiental”, etc. y dependen de la voluntad o de la sensibilidad individual.
3. Por lo demás, se asegura que el bien común depende totalmente del egoísmo incontrolado del individuo y, por sobre todo, del éxito de las empresas transnacionales, que nutren o “chorrean” al individuo su salario, las cuales determinan, hoy por hoy, el funcionamiento de la economía en general.
4. De acuerdo con esta lógica, la economía debería ser “libre”, eximida de toda responsabilidad y exonerada de todo tipo de servicios hacia la sociedad. Claro está que por “economía” se entiende paradójicamente tan sólo las actividades de los consorcios o multinacionales.
5. Siguiendo este pensamiento, el cálculo racional de costo y beneficio con la finalidad de maximizar las ganancias, no debería abarcar tan sólo el sector productivo empresarial y los respectivos servicios y actividades comerciales, sino que también el sector público, él cual históricamente, fue concebido e instaurado sin fines de lucro.
6. Este nuevo modelo económico debería entonces, regir igualmente el sector reproductivo, como lo son los hogares privados: LAS FAMILIAS, las cuales hasta hoy persisten en ser excluidas y liberadas del cálculo “racionalista” de costo y beneficio (la gratuidad del afecto familiar).
7. La maximización del lucro financiero debería orientarse a las altas ganancias que se obtienen a corto plazo en la bolsa financiera con las especulaciones («shareholder-value»), por lo consiguiente, no deberían existir fronteras, es decir debería operarse mundialmente.
8. Entonces no hay necesidad de producir para intereses que no sean económicos, ni siquiera para las necesidades nacionales propias, menos cuando las empresas transnacionales no se perciben, ni se sienten ligados a una determinada nación o sociedad.
9. Se crea un “campo de juego plano”, o sea el llamado “level playing field” que les ofrece a los participantes a nivel mundial (global players) las mejores condiciones posibles, definidas eso sí, por ellos mismos.
10. En estas reglas de juego no se estipula ningún obstáculo jurídico, y por ende, se puede actuar sin ningún tipo de restricción, ya sea de carácter legislativo, social, cultural, ecológico o de interés nacional.
11. La competencia tiene entonces lugar en un mercado “libre”, libre de todo tipo de interferencias que no estén conformes con el mercado capitalista y exenta de toda política “proteccionista”, a menos que beneficien a los llamados “global players”, es decir que favorezcan a los consorcios multinacionales o transnacionales, cuyo “crecimiento y desarrollo máximo”, no debería ser obstaculizado, ya que presuntamente, este mecanismo favorecería automáticamente a la pequeña empresa y a los puestos de trabajo.


EL PENSAMIENTO DEL SUR
Escribe: Javier Lajo

Presentación:

Para explicar el sentido del siguiente texto, vamos a usar un extracto del debate intercultural que sobre el Tema de “La Violencia”, tuvimos con el célebre antropólogo español Miguel Gutiérrez Estévez (MGE), profesor de la Universidad Complutense de Madrid:

“Ahora bien, para tratar de llegar a un entendimiento de equilibrio, podemos, mejor utilizar el ‘concepto de estilos de civilización’, propuesto por MGE en anterior artículo y recurrir más bien a señalar que es esta especie de ‘costumbre de pensar en tal o cual sentido’, un buen instrumento que hay que usar hasta que deje de servir, o encontremos mejores palabras o métodos para dialogar. Los occidentales (y su pensamiento del norte), tienen la costumbre refleja y condicionada, de ‘pensar’ las nociones, contenidos o significados, extensos y profundos, reduciéndolos finalmente a un ‘concepto unitario’, proceso o ‘manera de pensar’ que llaman ‘razonamiento’, pues la ‘razón’ o ‘logos’ es finalmente el ‘Cristo’ como esencia única o causa primera del mundo y ‘Dios’. Ésta para los andinos es una grave y profunda anomalía identitaria que la hemos llamado eventualmente ‘monomanía’. 
Esta costumbre occidental, o ‘manera de pensamiento del norte’, (del que no se libran ni los marxistas) es diferente del ‘estilo andino’ (o pensamiento del sur) que sintetiza o resume todo hasta llegar al ‘flujo Par’ ( Esto de contraponer el significado de “flujo” al de “concepto”, no lo voy a desarrollar aquí, pero podemos apelar a su significado tradicional y común, dejando que el lector, por el momento, se forme sus propios conceptos) como lo mínimo a que puede ser reducida “la realidad” a través de la abstracción, es decir a una ‘paridad’, que el indígena-andino llama YANANTIN, (No usamos palabra “dualidad” porque no es lo mismo, siendo más preciso para la idea que queremos significar, el significante de PARIDAD. 
La paridad no es una suma de ‘dos unos’, ni menos el sistema numérico paritario es ‘una sumatoria de unos’) y que ‘no se puede racionalizar’ o ‘razonar’, sino mas bien las ‘proporcionaliza’ o simplemente las ‘proporciona’ (A esto me refiero cuando en el libro QHAPAQ KUNA, hablo de “proporcionalidad” y no así lo dicho por MGE en su anterior texto: “Según yo supongo, Lajo está pensando, bajo la palabra “proporcionalidad”, en los deberes sociales de reciprocidad y, quizá también, en las conocidas tesis de integración económica complementaria entre pisos ecológicos de diferente altitud”. Estas categorías económicas que han sido propuestas por John Murra y Tom Zuidema, reducen nuestra particular “lógica” a categorías “impares-unitarias” y economicistas, cuando en realidad son contenidos más profundos, de pensamiento, de sabiduría, -o prestándonos otro significante estrecho o camisa de fuerza: diremos que “proporcionalidad es una categoría “filosófica”). 

Pero, para entender esto tenemos que partir de conceptualizar que TODO no es TODO UNO, sino es un TODO PAR, que NO es la concepción por defecto del TODO DOS, puesto que esta última está usando las ‘intolerantes’ reglas gramaticales y sintácticas, significantes y métodos del discurso occidental. Así pues, podemos estar de acuerdo con Carnap, cuando dice que en la lógica no existe moral y que cada uno es libre de construirse su propia lógica y su propio lenguaje como desee.
Aquí, para el diálogo intercultural, hemos llegado de nuevo, a la necesidad de los contratos o convenciones interculturales, al principio de donde partimos, pero hemos reforzado la idea de que la tarea del filósofo “intercultural”, (propongo) no es establecer prohibiciones inútiles, a la larga, sino llegar a convenciones o “contratos”, entre los que queremos debatir interculturalmente y previamente desarrollar, lo más pronto, una declaración de los métodos y reglas sintácticas y significantes claves o paradigmas de nuestro discurso y lógica particular. Nada o “todo vale” entre nosotros antes de fijar estas reglas interculturales. Pero creo que de eso tratan estos primeros textos. Creo que, sin temor al ridículo, puedo afirmar que estos son los primeros diálogos interculturales, desde que Atahualpa y Pizarro dejaron de jugar al ajedrez para pasar a los temas teológicos que reclamaba Valverde y que definieron esa oscura y sombría “tarde aciaga de Cajamarca” con el magnicidio inútil y absurdo del Inka, con lo cual los españoles perdieron la posibilidad, hasta ahora, de descubrir y conocer a los Inkas.

EL PENSAMIENTO DEL SUR
Usando algunos autores occidentales para crear un “puente de interlocución”
Al igual que Levi-Strauss, Friederich Nietzsche también usa un “operador binario” en el mito de los animales “tótem”: «Entonces miró Zaratustra interrogativamente a lo alto; porque, por encima de él, oía la llamada clara y nítida de un pájaro. Y he aquí que un águila describía amplios círculos en el aire, y de ella colgaba una serpiente, no como una presa sino como una amiga: pues el águila la tenía enroscada en torno a su cuello… Son mis animales, dijo Zaratustra, y se alegró en su corazón».
Más este “operador binario” en Nietzsche que es desde ya, mucho más complicado, además de no ser del mismo tipo del señalado por Lévi-Strauss, este opera solo como “abierto-cerrado”, teniendo solo una operatividad cuantitativa. El análisis de sus diferencias y su comparación con similares mitos del mundo andino, nos revelarán aspectos muy interesantes. En la cultura andina esta clasificación binaria, que también la podemos distinguir en el pensamiento nietzschiano, se presenta también con “animales que se arrastran y los que vuelan” (los reptiles y las aves), pero se hace presente un tercer tipo de animal: “los animales que caminan” (los felinos), creo que aquí tenemos un operador binario, pero que tiene una mayor operatividad cualitativa; que representa una operatividad o “racionalidad” diferente a la occidental, puesto que toma en cuenta una variable resultante del choque, o encuentro, o “tinkuy” de las anteriores, que es la variable “tiempo”. Trataremos de explicar esto.
El intento de “crear un tiempo humano” en Nietzsche la representa el “enano” del Zaratustra, que repite la acción de “sus animales”, cuando dice: “Toda verdad es curva, el tiempo mismo es un círculo”. Precisamente Levi-Strauss dice que el tiempo para las sociedades “frías” aparece como un círculo (1). Y por otro lado Martín Heideger, al hablarnos de las mascotas de Zaratustra dice: En este misterioso abrazo presentimos ya de qué forma, sin que se diga de un modo explícito, en los círculos que describe el águila y en el enroscamiento de la serpiente se enroscan círculo y anillo… Así resplandece el anillo, que se llama anulus aeternitatis: anillo sigilar y año de la eternidad. En el aspecto de los dos animales se muestra adónde ellos mismos pertenecen con su girar y su enroscarse.
Cuando le preguntan a Zaratustra porque son “sus animales”, el responde: ‘porque los dos hacen círculos”, pero no son solo los círculos los que son hechos por aquellos símbolos totémicos, son ellos mismos los que son creadores del tiempo, los que simbolizan al tiempo. Para explicar esto último usaremos la mitología precolombina. Existen muchas imágenes pre-colombinas de mitos que usan analógicamente al igual que Nietzsche las figuras del águila y la serpiente, que son sus animales totémicos, tanto dentro de sus complejidades como de sus carencias, pues el mito americano sobre el tiempo (que es Quetzaltcoalt, el héroe de Tollán, la “serpiente emplumada”, llamado también el “mellizo precioso”) es mucho mas puro (mas libre y mas limpio de la ‘razón’) y por tanto mas rico en su descripción e imagen analógica en la mente “salvaje”, pero no deja de ser un simbolismo más complicada para el tipo de inteligencia occidental.
Estos animales “totémicos”, el Ave y el Reptil, mascotas de Zaratrusta, nos pueden servir como interpretes transmundanos de lo occidental y lo pre-colombino, de la forma tal como escribe Levy-Strauss (2): “No existe en realidad un divorcio entre mitología y ciencia… permanecimos completamente ciegos ante él (Mito) hasta que la idea de las operaciones binarias devino un concepto familiar para todos”.
En la pluma del creador del estructuralismo, es la ciencia la que estaba atrasada con referencia al pensamiento mítico. Los estudios modernos del cerebro humano nos dan una estructura trinaria, que en los íconos precolombinos están representados por el ave, el felino y el reptil, la llamada “trilogía Inka” o también “trilogía Chavín”, o trilogía Tiwanaku. Veamos la figura N° 1:

Nuestra interpretación es la siguiente: En la Figura 1, en un ceramio pre-inka se representa un felino-antropomorfo, que vuela en las alas de un ave, que a su vez lleva en su pico a la serpiente, es una alegoría de cómo es que el hombre-felino, animal que es símbolo del Kay Pacha (3), debe ‘volar’ en las alas del ave, que a su vez es el animal símbolo del Hanan Pacha (4) y que simboliza su pensamiento, abstracto inteligente, pero este a su vez debe ‘llevar en el pico’ la sabiduría instintiva de la serpiente, animal símbolo del Uku Pacha (5). Todo esto esta expresado en el lenguaje mítico o analógico de estos iconos pre-hispánicos que nos quieren explicar los vínculos o la mecánica de los Pachas en interacción de equilibrio, entre el Reptil-Amaru, cuyo habitat es el Uku Pacha, que nos explica la parte medular o ‘instintiva’ del principio Allin Munay, que significa: Sentir bien, querer bien, desear bien.
(Y que los extirpadores de idolatrías, convirtieron el "desear bien" en "no desear lo ajeno", cambiaron el Allin Munay por el “Ama sua” o “no robar”). El Ave-Waman que ocupa el Hanan Pacha y que nos explica la parte ‘racional’ o Allin Yachay que significa: Razona bien, piensa bien (y que los extirpadores lo convirtieron en “Ama llulla” o “no mentir”, solo porque “llulla” es mentir y “yuya” se traduce como “pensar”, o la “mentira cruda”, o simulación cerebral, que es siempre el pensar); y finalmente la zona del Felino-Puma, que habita el Kay Pacha y que nos denota la zona intermedia o Taypi del ‘aquí y ahora’ donde actúa el principio del Allin Ruway, que se traduce como “hacer bien” las cosas (y que el extirpador cristiano lo convierte en “Ama Quella” o “no seas ocioso”). Estos íconos y términos del Runa Simi o lengua Quechua, expresan con analogías toda la concepción del tiempo del hombre andino, pero como la imagen del tiempo es un “flujo” o cruce permanente del plano “Hanan” con el plano “Uku”, hemos creído conveniente ensayar en vez de la imagen de “planos” una imagen de ‘esferas concéntricas’ a fin de expresar mejor la descripción idiomáticas que hacen los pobladores comunes de tales términos lingüísticos y hemos obtenido esta siguiente imagen, que podría coincidir con la descripción que hace Laura Laurencich Minelli en sus artículos sobre los Documentos Secretos de los Jesuitas (2003 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid), dice: “... un continuo devenir de dioses ya sea expansivo ya sea contractivo que, en el mundo andino, podemos afirmar que procede circularmente (como indica la concepción cíclica del tiempo) y desde adelante hacia atrás como un tornillo sin fin... Es una lógica que expresa un continuo devenir ya sea expansivo ya sea contractivo y que procede circularmente como un tornillo sin fin: es decir es un movimiento, un devenir y una interacción de los dioses que plantea la posibilidad que esta sea la lógica que caracteriza la era cosmogónica en la cual los Aztecas decían vivir, la era hollín, la era movimiento”.
Figura N° 2
El equilibrio del par de Pachas extremos: Hanan Pacha y Uku Pacha, se produce en un “Taypi” (6) donde se construye o aparece el “Kay Pacha”, este lugar de encuentro o equilibrio nos otorga el ‘vivir bien’ o Sumac Kausay. Combinando esta figura 2 con la 1, podemos describir la forma como se consigue el equilibrio para producir el Sumac Kausay (o Vida Plena), ya que este sería producto del justo medio entre el ‘sentir y el pensar’, lo que produce un ‘actuar pleno’ o Allin Ruway, y en donde el criterio de ’verdad’ es una diagonal o Ch’ekkalluwa (7). El tiempo sería a su vez la conciencia plena del momento y la circunstancia del Sumac Káusay o ‘esplendida existencia’ como buen producto del sentir (munay) y pensar (yachay) en un actuar (ruway) equilibrados y consecuentes; o dicho en andino: en un actuar, sintiendo y pensando, complementariamente. Esta sería la interpretación del tiempo y de la conciencia en la cultura andina, fenómenos que estarían íntimamente unidos en el manejo de los tres Pachas.
Lo anterior lo podemos resumir e imaginar en la Figura N° 3:
Con estas imágenes míticas y de clasificación “totémicas”, vamos tejiendo elementos para explicarnos tanto los mitos precolombinos y comparándolos o estableciendo semejanzas con los mitos occidentales, pero también con los conceptos racionales de algunos intelectuales occidentales, como Nietzsche o Levy-Strauss.

Hasta aquí estamos viendo en imágenes la fuerza de representación mítica del círculo en el trazado de las figuras “totémicas” del águila y la serpiente, y de cómo esto corresponde a la “ciclicidad” del tiempo, que no necesariamente “repite lo mismo” en cada “retorno”. Las imagines simbólicas, es decir los símbolos que crea la mente y que dibujan las manos después del raciocinio sobre el tiempo es lo que queda y lo que nos indica el “lapso” el tamaño, el intervalo, el periodo, del que esta hecho un “pedazo de tiempo”, he ahí el problema: El tamaño del tiempo, la dimensión de ese lapso, o la amplitud de aquello que marca el “existir”, ese es el signo del devenir, es un primer par de elementos; el otro par es la concepción “trascendente” y la “inmanente” del tiempo en la cultura occidental. En todo caso, toda angustia humana sobre el tiempo, es la de no saberlo medir, para el cumplimiento de su “racionalidad eficiente”, ni saber calcular el plazo óptimo para cumplir sus objetivos.

Es la angustia del tiempo mal calculado, del periodo mal proyectado, la estrategia sin tácticas delimitadas, los fines descoyuntados de los medios. ¿Qué seria de la vida sobre la tierra y del hombre, sin las estaciones, o sin días y noches?, el tiempo y la vida son binarios y mas aun, PARITARIOS. ¿Podríamos existir sin el ritualismo que marca los ciclos?, ¿Sería posible la vida sin las fiestas y los ritmos astronómicos?, el hombre tiene reloj y calendarios, no porque se relacione o vincule con su contraparte, la naturaleza (o su pareja), que es la que puede darle puntos de referencia para medir su movimiento o su ciclicidad que son los parámetros naturales del tiempo. Es el “Dios Padre, único y verdadero” el que le ha dado un tiempo lineal y rangos de tiempo regulares, delimitados, con un principio y un final, en donde Él es el alfa y omega. Es un tiempo sincopado, como las paredes de ladrillos todos de un mismo porte; en cambio el tiempo andino es a-sincopado, tiene un ritmo a la manera de su sentimiento, de su pasión (como las paredes de piedra Inka del Cusco). ¿Cuánto esta amarrado el tiempo occidental y sus ciclos al Dios monoteico?, ¿Cuánto pre-determina este modelo o molde único y “creador”, el pensamiento y razón de su creatura humana?, ¿Qué efectos tiene para la mente del hombre en su manejo del tiempo, la existencia de un “creador” único, al inicio y al final de su existencia?. 

Todas las respuestas tiene que ver con un viejo problema del hombre: es un problema de velocidad y de perspectiva, el águila visiblemente tiene varias ventajas sobre la serpiente, pero al águila le están vedados los profundos secretos de la tierra. El águila ve el horizonte, el panorama, el reptil reconoce lo inmediato, lo profundo. Estas son las dos dimensiones del tiempo, el tiempo largo y el tiempo corto, he ahí la angustia niztcheana y su imposibilidad de “atar”, medir y saborear el tiempo; el secreto del “buen vivir” (el “Allin Kausay” del Runa Simi), o amarrar el tiempo largo (la estrategia) al tiempo corto (a las tácticas), un viejo secreto de los “hombres-jaguar” precolombinos. Esta también es la frase y mandato del gran Thunupa Wihinhira cuando dice: “El águila no debe luchar contra la serpiente”, que es la manera de decir “míticamente”, que el tiempo “largo” del águila (Hanan Pacha) no debe contraponerse al tiempo “corto” de la serpiente (Uku Pacha), deben estar juntos y unidos en el Kay Pacha.
En América precolombina, existe, además del mito Ave y el Reptil, el mito del “hombre jaguar”; o simplemente el “Tótem” centroamericano y andino del “Felino”, el animal intermedio, el que guarda el equilibrio en “el Kay Pacha”, el mundo de aquí y de ahora. Tal como lo explicamos arriba, el Ave está relacionada con el Hanan Pacha o mundo de “lo alto” o de “afuera” y el reptil con el mundo subterráneo o de “adentro”. 

Sin embargo y para establecer comparaciones de la presencia del felino en las culturas precolombinas, con alguna presencia similar en la cultura occidental u otras culturas, podemos señalar el mito del “leporino” o de “la liebre”, presente en los mitos de varias culturas, según nos recuerda Levy-Strauss; en cuanto que este roedor representa un “mellizo crudo”, que no se ha podido separar convenientemente “hasta convertirse en un mellizo” y que por esto tiene un gran contenido simbólico y mítico para los pueblos. Al parecer la similitud “leporina” de este roedor con los felinos, nos lleva a pensar que en América precolombina nuestros pueblos han sustituido en su pensamiento mítico, al “gato por la liebre”.
Laurette Sejourne (1990, pág. 216) nos dice, hablándonos del Lanzón de Chavín que “esta composición de inquietante misterio… revela el núcleo del pensamiento religioso de Chavín, constituido por el felino, el pájaro y la serpiente… Pese a la presencia de pájaros y reptiles, el tigre constituye el jefe de la iconografía de Chavín: colocado casi siempre al centro de las composiciones está a menudo sólo”. En cambio cuando nos habla de Tiahuanaco y su “famosa Puerta del Sol, representativa del horizonte clásico reproduce las mismas hibridaciones de animales que Chavín, pero el centro de ellas es el hombre y no el jaguar ni el cóndor. Unos hombres alados que blanden un reptil a modo de cetro…”. Debemos suponer acaso que aquí el hombre a tomado el lugar central sustituyendo al felino en el lugar central de los “tres” Pachas, o en todo caso el hombre-felino ha tomado el lugar central (Kay Pacha) como conector del Hanan (Alto-periferico) con el Uku (adentro-epicientrico)
El ‘Felino’ como símbolo reúne una serie de cualidades estéticas sumamente valoradas por los pueblos indígenas; la armonía y equilibrio de sus formas producen un efecto de belleza única sobre la Pachamama, la elegancia y la plasticidad del Puma en sus movimientos se nos presenta como una maquinaria perfecta, sobre todo cuando despliega su destreza cazadora; su personalidad o comportamiento es tan enigmático y misterioso, pero tan eficiente y eficaz en el Kay Pacha que reúne todas las características para hacer de los Pumas los máximos guerreros de la escala zoológica.

Esta presencia de los “hombres jaguar” o humanos-felinos (Los sacerdotes del Chilam Balam centro americano), es la imagen totémica del símbolo vinculante entre el cielo y el interior de la tierra, el eslabón que logra amarrar el tiempo largo en que viven los pueblos y el tiempo corto de los individuos, el que une la poderosa “visión panorámica” del Águila con el profundo “olfato” o instinto reptiliano de la serpiente. Más aun, no deja de ser uno de los símbolos “totémicos” que estructuran un sistema cultural de parentesco entre grupos familiares que tenían sus “tótems” de animales “que se arrastran”, animales “que caminan” y animales “que vuelan”, estructura que seguramente representaban el sistema básico del parentesco entre “Wamanis, Pomas y Amarus”, con el que se organizaba la columna vertebral del sistema social de los “C’ejes” de la confederación Inka (Tema que merece un artículo aparte).

Todas estas reflexiones, nos dan ya buenas y profundas señales de lo que podemos denominar como “el pensamiento del sur”.

* * *
Notas:
(*): El presente es un artículo extractado de un texto más largo que es el tema principal de mi Tesis Doctoral y que lleva por título: “El Pensamiento del sur”.
(1) Me parece que Levi-Strauss acierta parcialmente en señalar el manejo del tiempo como una “herramienta circular”, pero se equivoca en usar la denominación “fría” para las sociedades tradicionales o “primitivas” y “caliente” para la sociedad occidental o “moderna”. Debería ser al contrario por muchas razones, pero la principal es por el buen manejo del sentimiento o pasión que realizan las primeras.
(2) Levy-Strauss.C; 1978, Pág.44-45.
(3) Kay Pacha: Mundo de aquí y ahora; Dic. de Lira, A. J., 1982
(4) Hanan Pacha: Mundo superior de la parte alta o elevada, Ibid.
(5) Uku Pacha: Mundo interior o de adentro, Ibid.
(6) Taypi: Cosa que esta en Medio. Dic. de Bertonio, L.
(7) Ch’ekka: Verdadero, verídico, no falso ni equivoco. Dic. de Lira, J. 1982. Luwa o
“liwi”: Tres líneas de las boleadoras, Luwa sería la del medio.
Bibliografía:
 Giraud, Luis, Kallawaya, curanderos itineranrtes de los Andes; Edit. UNESCO, La Paz, 1987.
 Eliade, Mircea; El mito del Eterno Retorno; Edit Origen/Planeta, México, 1985.
 Savater Fernando, Idea de Nietzsche, Edit Ariel, Barcelona 1975
 Cassire, Ernst; Antropología Filosófica; Edit. FCE, México, 1997.
 Snell, Bruno; Las fuentes del pensamiento europeo; Edit. Razón y fe, Madrid, 1965.
 Burgos Guevara, Hugo; El Guamán, El Puma y el Amaru; Edit.Abya Yala, Quito, 1996.
 Morin Edgar; Los siete saberes necesarios a la educación del futuro; traducción Mercedes Vallejo-Gomez; Francia, UNESCO, 1999.
 Agamben Giorgio.; Homo sacer I. El poder soberano y la vida desnuda (1995), Homo sacer III, Lo que queda de Auschwitz (1998), La Communaute quivientl, Senil 1990.
 I. Prigogine e I. Stengers; Introducción a La nueva alianza; Antonio F. Rañada, 29 de octubre de 1995, Círculo de Lectores, Barcelona, 1997, pp 9-30.
 Lévi-Strauss, Claude, Mito y Significado, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1986.
 Laurette Sejourne, Antiguas Culturas Precolombinas. Edit. Siglo XXI; México, 1980.
 Martín Heidegger, El eterno retorno de lo mismo y la voluntad de poder, traducción de Juan Luís Vermal, publicada en Martín Heidegger, Nietzsche II, Barcelona, Ediciones, Destino, 2000.
 Rivara, de Tuesta María Luisa; Pensamiento Prehispánico y Filosofía Colonial en el Perú. Editorial: Fondo de Cultura Económica, Lima, 2000.
 Jacques Derrida, Espolones. Los estilos de Nietzsche, Valencia, Pre-Textos, 1978.
 Martín Heidegger, Nietzsche, Ediciones Destino, Barcelona, 2000

miércoles, 9 de agosto de 2017

EL WAMAN, EL PUMA Y EL AMARU

http://www.alainet.org/es/active/25273 







El Wamán, el Puma y el Amaru

Escribe: Javier Lajo

En anteriores artículos nos hemos referido a la Ruta Inka o Qhapaq Ñan, como el "Camino de los Justos", o escuela de sabiduría andina, en su profundidad ontológica, es decir trataba de explicar su contenido, claro, desde la visión de los Puquina que es mi pueblo, y solo en el artículo titulado: ¿Imaninantataq Sumaq Kawsay?, o ¿Qué es pues, el Vivir Bien?, he intentado explicar sus múltiples relaciones con otros aspectos de la cultura andina, como es el caso del "sumac kausay", que tal como lo están usando en los debates constitucionales1 en Bolivia y Ecuador, solo en planos de la economía, o de la política, o de la ética, no debiera ser reducido a ninguno de estos planos, pues abarca, como lo vamos a comentar, el conjunto de los temas de la sabiduría de nuestros pueblos andinos. Y también porque para el éxito de nuestros pueblos en las luchas actuales, no bastará que agitemos solamente el Sumac Kausay en forma aislada, sino dentro de la recuperación del "equilibrio h'ampi" o re-emprendimiento del camino de los Qhapaq o "camino de los justos", método general o programa para recuperar el equilibrio del mundo, u "Orden Andino", pues el Sumac Kausay esta complementado por el Allin Munay, el Allin Yachay y el Allin Ruway que componen el camino del Waman, el Puma y el Amaru.

La imagen del wiñay pacha2

El principio del Sumac Kausay, debe ser parte del análisis de cómo en nuestra cultura andina-amazónica, se resolvió la búsqueda del equilibrio en "los tres Pachas" y cómo nuestros antepasados los Inkas, explicaban el milagro de la existencia y dentro de ésta, el doble milagro de la conciencia colectiva, como parte del tiempo y el espacio, es decir, para nuestros pueblos el tiempo y el espacio tienen "un adentro" y "un afuera", su imagen no es una "flecha del tiempo", porque nuestro tiempo no es 'lineal', ni 'lineal-plano', ni 'lineal-espacial' (cíclico-circular o cíclico-helicoidal-convergente, ni nada por el estilo), podría ser mas bien una imagen, "esférica-cíclica", porque allí si tenemos un 'adentro- mínimo' que seria el Uku-Pacha, un 'afuera-máximo' que sería el Hanan Pacha y un intermedio en donde la ciclicidad de las anteriores se cruzan, sitio de cruce "Taypi", que sería el Kay Pacha, que es el mundo del 'aquí y del ahora', en el que somos capturados por el 'flujo' de nuestra conciencia colectiva, este Taypi es también representado por el "Punku" inka o puerta trapezoidal, dado que el lado mayor o base simboliza el Hanan Pacha y el lado menor el Uku Pacha; si queremos otra prueba de lo que aquí decimos, observemos que la rumi-chaka o piedra-puente que existe en el dintel de todos los portales inkas consagrados a la enseñanza (como los del palacio de Manco Qhapaq en el Cusco), es otro trapecio pero invertido en contraposición al Punku que se traspone. En anteriores artículos hemos presentado este diseño o dibujo, que sería la imagen culta del tiempo en la cultura andina:


Dibujo 1


Decíamos también que esta imagen es coincidente con la imagen que nos describen algunos textos sobre la "era Ollín" de los Mayas de Centro América3, etapa histórica iniciada nada menos que por Quetzalcoatl, el héroe de Tollan, la 'serpiente emplumada' que representa la unión del Kuntur con el Amaru, como lo veremos a continuación.

Esta imagen del tiempo es importante tenerla presente cuando nos endilguen tener una imagen del "tiempo cíclico circular" o cuando escuchamos aquello de la "flecha del tiempo", que es una imagen que hasta ahora la usan los científicos y filósofos occidentales contemporáneos, y luego se preguntan ¿Es el tiempo reversible?...; según nuestra imagen la respuesta es que es reversible-irreversible por ciclos, el tiempo "crece" hacia adentro y hacia fuera, a la vez; como las plantas que crecen hacia arriba y hacia abajo, como los animales y humanos que crecemos hacia adentro y hacia fuera; todo tiene un 'diastole' y un 'sistole', en el tiempo, nuestra conciencia capta justo el momento del cruce o "taypi" por eso tenemos un recuerdo del 'antes', pero también podemos calcular lo que pasara 'después', le llamamos 'prospección' del tiempo; el 'presente' en el Kay Pacha, es solamente un umbral por el que transcurrimos en el permanente vaivén centro-periferia/periferia-centro. Se suele decir que los indígenas marchamos 'mirando' al pasado, pero eso es relativo, aquí se nos trata de poner una imagen espacial al tema temporal. A veces los indígenas, y no solo los indígenas, marchamos en el tiempo mirando al pasado, cuando recordamos y otras veces marchamos "viendo" o proyectándonos al futuro, 'vemos' al futuro, pero definitivamente el futuro 'viene de adentro' del epicentro o Uku Pacha y a la inversa: el pasado 'marcha hacia fuera' o hacia la periferia, por eso nos parece 'marchar de espaldas al futuro' y mirando al pasado, porque entendemos que todo pasado "se nos adelantó" y nunca sucede que el pasado 'se nos atraso'. Por eso, "Ñawi" en runa simi es los ojos con que miramos, pero cuando le damos la vuelta 'al 'Ñawi' , por esa cualidad de la 'metátesis' que tienen algunos términos mágicos del runasimi, tenemos el "Wiña-y" que siginifica 'eterno', 'siempre', 'todo tiempo', 'tiempo ilimitado', cuando lo usamos como adverbio temporal, pero cuando lo usamos como sustantivo o verbo neutro, significa:'crecimiento' o 'acción de crecer' o 'acto y efecto de desarrollar', como bien traduce Jorge Lira4 en su diccionario. Por eso decimos que el tiempo crece hacia adentro y hacia fuera "a la vez", y que podemos mirar alternativamente y a voluntad en los dos sentidos o direcciones, que es una prerrogativa o cualidad de nuestra conciencia.

Los pachas y el cerebro trino

El en libro "Qhapaq Ñan, la Ruta Inka de Sabiduría", hay un dibujo sobre la estructura del cerebro trino, tal como lo estudian los científicos actuales (ver dibujo 2), el cual coincide totalmente con la estructura tradicional de los tres Pachas y su identificación con el Wamán, el Puma y el Amaru, veamos.

Dibujo 2


En el dibujo 2, en un ceramio pre-inka se representa un felino-antropomorfo, que vuela en las alas de un ave, que a su vez lleva en su pico a la serpiente
, es una alegoría de cómo es que el hombre-puma (Kay Pacha) debe 'volar' en las alas del ave (Hanan Pacha) que simboliza su pensamiento, abstracto inteligente, pero este a su vez debe 'llevar en el pico' la sabiduría instintiva de la serpiente (Uku Pacha). Todo esto esta expresado en el lenguaje mítico o analógico de los iconos pre-hispánicos que nos quieren explicar los vínculos o la mecánica de los Pachas en interacción de equilibrio, entre el Reptil-AMARU cuyo habitat es el Uku Pacha, que nos explica la parte medular o 'instintiva' del principio Allin Munay, que significa: Sentir bien, querer bien, desear bien (y que los extirpadores de idolatrias, cambiaron por el "Ama sua" o "no robar"). El Ave-KUNTUR que ocupa el Hanan Pacha y que nos explica la parte 'racional' o Allin Yachay que significa: Razona bien, piensa bien (los extirpadores lo convirtieron en "Ama llulla" o "no mentir", solo porque "llulla" es mentir y "yuya" se traduce como "pensar") y finalmente la zona del Felino-PUMA que habita el Kay Pacha que nos denota la zona intermedia o Taypi del 'aquí y ahora' donde actúa el principio del Allin Ruway, que se traduce como "hacer bien" (y que el extirpador cristiano lo convierte en "Ama Quella" o "no seas ocioso").

El equilibrio del par de Pachas extremos, se produce en un Taypi donde se construye o aparece el "Kay Pacha", nos otorga el 'vivir bien' o el "Allinta ruraywan munay, Inka ñoqanchis kausay", que dice, mas o menos en español: "Haciendo bien las cosas y juntos con amor, Inkas viviremos siempre". De esta forma el equilibrio pleno para el Sumac Káusay es producto del justo medio entre el 'sentir y el pensar' lo que produce un 'actuar pleno' o Allin Ruay, y en donde el criterio de 'verdad' (es una diagonal o Ch'ekkalluwa ) es la conciencia plena del momento y la circunstancia del Sumac Káusay o 'esplendida existencia' como buen producto del sentir (munay) y pensar (yachay) en un actuar (ruway) equilibrados y consecuentes; o dicho en andino: en un actuar, sintiendo y pensando, complementaria y proporcionalmente. Esta es la mecánica simple de la sabiduría de nuestra cultura andina, el manejo de los tres Pachas es el ideal del aprendizaje del niño, esto le enseñará a no dar un solo paso en falso, y aunque son pocos los que logran la perfección de esta disciplina, es la disciplina de los Qhapaq-runa y de sus mejores elementos, los que lograrán convertirse en Amautas: Los Amaro Runa.

Dibujo 3

Y con los anteriores elementos, ya nos podemos explicar el Allin Kausay y su relación con la estructura del pensamiento andino. Esta compuesto por los términos: 'Allin', que es 'buenísimo', 'magnifico', 'esplendido' y el 'Kausay', que es 'vida' o mejor aun 'existencia'; se pude traducir primariamente como: "espléndida existencia".

El Allin Kausay, 'esplendida existencia' o 'vivir bien', es uno de los principios o valores mas importantes de la disciplina o 'modo de vida' andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruway, o el 'hacer bien' las cosas, es decir, 'hacerlas realmente' y para esto se precisa que cada cosa surja o 'devenga' de un equilibrio de pares proporcionales, como ya lo hemos explicado en anteriores artículos5, al hablar del 'Yanantin' y del 'Tinkuy' en la primera y segunda ley del pensamiento Qhapaq, siendo estas las dos claves para comprender el orden natural en la sociedad indígena. Hablamos entonces de la oposición complementaria y proporcional o 'Yanan-Tinkuy' entre 'las paridades', por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo masculino-femenino, etc, siendo estas paridades concretas y reales, no pueden ser comparables a las reduccionistas abstracciones del "bien y el mal" o de "la verdad y la falsedad", que es en contraste con las andinas, conceptos perversos de una visión "Ch'ulla" o monomaniaca de la realidad que intenta apropiarse de la historia del planeta a través del monopolio del "bien y la verdad" de un Dios monoteico ultraterreno (que habita en el "mas allá" o "reino de la trascendencia") que elimina los pares complementarios de la realidad y de la vida, que son los preceptos andinos, del 'yanantin' y del 'tinkuy'. Esto es lo que produce "el existir real" de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir la desproporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del Allin Kausay que es lo que crea situaciones en desequilibrio, pero no por eso 'malas', las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc., es decir todo aquello que nos produce desequilibrio, malestar y dolor. El ser humano comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado "equilibrio h'ampi" que es el arte de saber encontrar el 'justo medio' según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de fuerzas pares que predeterminan cualquier situación del 'kausay' o 'existir'. No esta demás señalar que en este 'hacer bien las cosas', el 'punto medio' entre los pares de fuerzas no es lo mismo que el 'justo medio', pues debe haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos.

El pensamiento qhapaq: la lógica paritaria andina

Lo que diferencia también la lógica indígena de la occidental, es que esta es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de origen en 'la unidad' y no en 'la paridad' que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da por dogmas idealistas como es la costumbre del occidente, pero menos por la simple práctica, sino por la búsqueda y el encuentro del 'equilibrio h'ampi'. El 'Ñan' o Camino, es la búsqueda del criterio de verdad en la cultura indígena de los andes, esta simbolizada por una diagonal, que en runa simi o quechua se dice 'Ch'ekkalluwa', cuya traducción literal es 'línea de la verdad', por eso mismo el "Qhapaq Ñan" o Camino de los Justos, esta construido sobre una recta diagonal que traza un ángulo de 45° del eje norte-sur y que cubre gran parte del hemisferio, recta encima de la cual están construidos nuestros principales templos milenarios, con su centro en la ciudad sagrada de Tiwanaku.

El Sumac kausay se da en el Kay Pacha y esta representado por el Puma, o 'Felino' que como símbolo reúne una serie de cualidades estéticas sumamente valoradas por los runas; la armonía y equilibrio de sus formas producen un efecto de belleza única sobre la Pachamama, la elegancia y la plasticidad del Puma en sus movimientos se nos presenta como una maquinaria perfecta, sobre todo cuando despliega su destreza cazadora; su personalidad o comportamiento es tan enigmático y misterioso, pero tan eficiente y eficaz en el Kay Pacha que reúne todas las características para hacer de los Pumas los máximos guerreros de la escala zoológica. Ejemplo mítico que el Amaro Runa imita tanto como al Kuntur y al Amaru, pero el equilibrio lo consigue como el Puma en el Kay Pacha. El Kay Pacha es pues, producto del equilibrio del par fundamental, el que se da entre el 'Hanan Pacha' y el 'Uku Pacha' (por eso también el simbolismo de un ave que sostiene en su pico una serpiente), que como ya vimos son dos mundos en movimiento opuesto y complementario contractivo-expansivo, dinámica que los Mayas conocían como el 'estado Ollin'. Esta dinámica 'Ollín' o 'Yanan-Tinkuy' (en Quechua), es la que construye el 'aquí y el ahora' o Kay Pacha. Para sintetizar diremos que el 'presente' es producto del equilibrio o 'encuentro' entre el 'pasado' y el 'futuro' o lo que es 'casi' lo mismo entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ambos también identificados con los principios del Allin Yachay o 'pensar bien' y el Allin Munay o 'sentir bien', respectivamente.

La cultura occidental ha privilegiado el 'pensar' desde sus orígenes en la Grecia antigua, por eso los Inkas cuando llegan los españoles los señalan como 'yachayniyoq', y no se equivocaron pues hasta hoy los occidentales no dejan de usar el 'logos' y la 'epistheme', la razón y la ciencia como sus principales armas y "virtudes". Pero han descuidado mucho su parte instintiva-afectiva, sus emociones profundas, su corazón. Para eso sirve el 'Allin Munay', principio Inka que señala que para vivir espléndidamente se debe 'querer bien', 'amar fuerte', saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la madre natura, a la Pachamama, esto lo podemos resumir en una frase: Saber encausar los instintos y llevarlos a un nivel superior o "Allin Munay".

Actualmente se viene hablando mucho de la "inteligencia emocional", y de la 'responsabilidad social' para con la sociedad y la 'responsabilidad ecológica' para con la naturaleza, en estos valores nuestro mundo andino-amazónico le lleva a occidente varios milenios de ventaja. Estos principios Inkas del 'Allin Munay' o 'querer-sentir bien'; el 'Allin Yachay' o 'pensar-saber bien' y finalmente el 'Allin Ruway' o 'hacer-realizar bien', son pues los tres pilares sobre los que se construye el Allin Káusay o Sumac Káusay, término este último que tiene una connotación estética pues "Sumac" es una adjetivo que califica lo hermoso, lo bello, pero que en las culturas indígenas suele coincidir con el 'Allin' que es lo 'bueno', 'lo espléndido', 'lo excelente'. Así los principios éticos, en nuestro Orden Andino coinciden plenamente con lo estético.

Desgraciadamente la cultura occidental ha privilegiado excesivamente 'el pensar' en sus disciplinas de conocimiento y 'de vida', esto como producto de su filosofía monomaniaca, que deviene de su mito de origen neoplatónico, que es la "unidad creadora", toda su ciencia y por ende su tecnología esta condicionada al principio de que "ciencia es medir", calculan todo bajo su medida 'única' cual es La Razón o 'El logos' de su existencia, más allá de 'su medida' allanan cualquier otra 'cualidad' trascendente y tienen su máxima en el "cogito ergo sum", el 'pienso luego existo' de Descartes, pensador europeo que representa la entronización de las matemáticas en el subjetivismo o 'individualismo' científico y con ello la potenciación del llamado 'plan baconiano' del 'saber es poder', que significa la separación total y el dominio del sujeto (res cogitans) sobre el objeto (res extensa), axioma matriz de la modernidad, en donde el hombre occidental quiere dominar a la naturaleza y manipular a 'la realidad'- a través del 'saber', pretendiendo conocer 'absolutamente' sus características para manejarlas a través de la invención de 'leyes'. Imaginan a la Pachamama como una gran máquina, capaz de poderse manipular y explotar sin medida ni contemplación. Esto es, sin duda alguna, lo que ha ocasionado la ruptura de los vínculos de la civilización occidental con la madre-tierra.

Por eso nos parece que el orden andino, guiado por el "pensamiento paritario" o pensamiento Qhapaq, es alternativa legítima a estos des-valores occidentales y cristianos, los mecanismos del 'desarrollo' y el 'progreso', exacerbados por el neoliberalismo –que merece un artículo especial- son principios sumamente peligrosos y nocivos para toda la humanidad. Estas reflexiones desde nuestras culturas indígenas –sin caer en mesianismos o milenarismos- pueden servir para recuperar el "equilibrio h'ampi" del planeta, muy deteriorado hoy en día por la pobreza endémica, las guerras, el calentamiento y la inestabilidad global del clima. Fenómenos que debemos resolver y que ya están significando muchas vidas, dolor y angustia a millones de seres de todo el planeta. Con el Orden Andino, recuperaremos el Sumac Kausay, caminando el Qhapaq Ñan: el camino de los Justos.

2 Traducción aproximada al castellano: Cosmos eterno, o Tiempo ilimitado.
3 Laura Laurencich Minelli en sus artículos sobre los Documentos Secretos de los Jesuitas (2003 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid), dice así: "Es una lógica –la indígena- que expresa un continuo devenir ya sea expansivo ya sea contractivo y que procede circularmente como un tornillo sin fin: es decir es un movimiento, un devenir y una interacción de los dioses que plantea la posibilidad que esta sea la lógica que caracteriza la era cosmogónica en la cual los Aztecas decían vivir, la era hollín, la era movimiento".
4 Lira, A. Jorge; Diccionario Kkechuwa-Español. 2da Edición. Cuadernos Culturales Andinos N°5, Bogotá, 1982
http://www.alainet.org/es/active/25273